Un estudio innovador revela la llegada de elecciones difíciles en la relación entre Europa y la tecnología
El hecho de que la producción en masa forme parte del pasado, de que las personas puedan evitar las enfermedades en sus propios hogares y de que las reuniones virtuales se realicen por medio de hologramas no es algo tan utópico como se cree, según un nuevo estudio de Epson. Más de la mitad de los empleados europeos (57%) pertenecientes a varios sectores, entre los que figuran la sanidad, la educación, el comercio y la fabricación, cree que los modelos industriales y organizativos se verán alterados por la tecnología, y el 6% concordó en que sus puestos individuales dejarían de existir, lo que, de acuerdo con los modelos actuales, sugiere que los niveles de empleo podrían reducirse a un 64%, una cifra más baja que hace más de diez años, en 2005 2. A pesar de ello, cuando se mostró cómo la tecnología podría cambiar sus lugares de trabajo, el 72% tuvo una opinión positiva sobre el futuro, con un 65% de los encuestados que expresó su predisposición a volver a formarse para nuevas funciones.
Sin embargo, este optimismo puede ser en vano si las propias organizaciones no buscan maximizar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. Dado que solo un 14% de los empleados consideró que el trabajo de sus organizaciones a la hora de realizar un seguimiento de los nuevos avances tecnológicos era excelente y menos de un tercio (28%) afirmó que sus organizaciones eran especialmente buenas en la implementación de nuevas tecnologías, la pregunta relativa a sobre quién recae la responsabilidad de fomentar la adopción y el uso de nuevas tecnologías sigue en pie.
Según este estudio, el primero de su clase y en el que se puso a prueba la aceptación de la información proporcionada por 17 expertos del sector de fama internacional entre más de 7.000 empleados y dirigentes de empresas pertenecientes a las cinco economías más potentes de Europa, cabe prever algunas elecciones difíciles entre los individuos, empresarios y legisladores con respecto a la adopción de la tecnología. Estas elecciones, que pueden tener implicaciones para la inserción laboral de las personas, el rendimiento corporativo y la competitividad internacional, se reciben con sentimientos encontrados hacia las posibles ventajas (y aparentes amenazas) de la tecnología en los distintos sectores y economías.
De hecho, cuando se preguntó al respecto, el 75% de los empleados afirmó que el uso de nuevas tecnologías se traduciría, en general, en una reducción de la plantilla de las organizaciones. Los empleados españoles mostraron la mayor preocupación (el 80% de los encuestados pronosticó una disminución), a diferencia de los alemanes (67%). Además, se observó una actitud sorprendentemente optimista en el sector de la fabricación, ya que el 75% previó una evolución hacia un modelo de fabricación más localizado y más de la mitad (55%) vaticinó que los niveles de empleo permanecerían igual o aumentarían. Sin embargo, en el sector educativo, los encuestados se mostraron menos optimistas, pues afirmaron que, entre las mayores amenazas para la educación de las futuras generaciones, figuraban la financiación, la formación del profesorado y la tecnología obsoleta. Un 61% concordó en que los docentes no disponían de lo necesario para enseñar al alumnado las habilidades requeridas para utilizar la tecnología en los próximos diez años.
Sin embargo, en el caso de algunas organizaciones de todos los ámbitos, más de tres cuartas partes de los encuestados afirmaron que la tecnología aportaría mayores ventajas y brindarían nuevas posibilidades de desarrollo. Para aquellos que desean mantener su competitividad y aprovechar este cambio, se han extraído tres tendencias clave del estudio que merecen la pena tener en cuenta:
- Los motivos de una menor involucración: Un reducido, pero significativo 6% de los empleados indicó que interrumpiría de forma deliberada la adopción de la tecnología si su puesto de trabajo se veía amenazado. Sorprendentemente, esta cifra aumenta al 12% para la generación más joven (mileniales, entre 18 y 29 años) y se incrementa aún más para los directivos séniores (17%).
- La brecha entre el interés y el conocimiento: Por término medio, los encuestados consideraron las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, los dispositivos llevables, las tecnologías de colaboración y la robótica, como productos interesantes, pero creyeron tener muy pocos conocimientos sobre ellos.
- Ganancias rápidas o preparación para el futuro: Casi un tercio de los encuestados opinó que su organización no comunicó de forma pertinente la repercusión del cambio tecnológico en sus puestos de trabajo. Además, mientras que el 65% de los encuestados afirmó que su empresa proporcionaba formación adecuada para el uso de nuevas tecnologías a sus empleados, los empresarios parecieron ser más propensos a contratar nuevo personal cuando se necesitaban aptitudes tecnológicas (60%), en lugar de readaptar empleados que posiblemente fueran a perder su trabajo, algo que solo el 47% consideró que su superior hacía correctamente. A pesar de ello, el 65% de los encuestados indicó que volvería a formarse para un puesto distinto si tenía la impresión de que el suyo se veía amenazado y las organizaciones deberían aprovechar esta predisposición a aprender.
“Los entornos en los que vivimos, trabajamos y jugamos van a evolucionar radicalmente gracias a la tecnología, ya que crecemos en un mundo en el que nuestras vidas asumirán un nuevo propósito”, afirma el presidente global de Epson, el Sr. Minoru Usui.“Es comprensible que, en la actualidad, las personas muestren preocupación por los avances tecnológicos, pero también se nos presenta una gran oportunidad si la tecnología se gestiona de modo adecuado. Sea cual sea nuestra forma de vida, en el futuro cambiará y, como señalan estos resultados, existe una acuciante necesidad de entablar una mejor comunicación entre los gobiernos, las organizaciones y la sociedad en general para garantizar que todos dispongamos de las habilidades necesarias para encargarnos de nuevas funciones y enfrentarnos a retos diferentes.
La forma en la que dirijamos esta evolución definirá nuestras responsabilidades en los próximos 10 o 20 años”, añade.“La tecnología nos está abriendo las puertas a nuevas posibilidades. Como empresa, Epson se dedica a facilitar un cambio tecnológico positivo mediante el desarrollo de soluciones que permitirán aumentar la eficiencia y la productividad de los trabajadores. Nuestras tecnologías principales —dispositivos llevables, robótica, imagen digital y tecnologías de impresión— están preparadas para ofrecer la mejor versión de este futuro”.
Acerca del estudio
El estudio, dividido en dos fases, lo llevó a cabo FTI Consulting. La primera de ellas consistió en realizar entrevistas telefónicas cualitativas a 17 futurólogos y expertos europeos de fama internacional procedentes de diferentes sectores entre el 22 de septiembre y el 19 de octubre de 2016 para obtener información y desarrollar hipótesis sobre el futuro del lugar de trabajo y el cambio de funciones del personal de cara al 2025. La segunda fase consistió en una encuesta online cuantitativa efectuada por el equipo de Investigación y Consultoría Estratégica de FTI Consulting entre el 2 y el 13 de diciembre de 2016. Entre los encuestados, figuraron empleados a tiempo completo pertenecientes a cinco grandes sectores (empresarial, fabricación, educación, sanidad y comercio) y que trabajaban en Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España en el idioma local.
Un total de 7.016 empleados a tiempo completo rellenaron la encuesta. El desglose de los encuestados que completaron la encuesta en cada país es el siguiente: Reino Unido (1.329), Francia (1.308), Alemania (1.427), Italia (1.526) y España (1.426). El desglose de los encuestados que completaron la encuesta en cada sector es el siguiente: empresarial (2.051), fabricación (1.519), educación (1.090), sanidad (1.215) y comercio (1.139).
Un total de 7.016 empleados completaron los resultados con un margen de error aproximado del 3% y un intervalo de confianza estándar industrial del 95%. Ten en cuenta que se ha aplicado la convención estándar para el redondeo y, como resultado, la suma de los totales no es del 100%.
Puedes solicitar más información sobre la metodología del estudio o los servicios de investigación de mercados de FTI Consulting a través de la siguiente dirección de correo electrónico: Market.Research@fticonsulting.com
Expertos europeos y futurólogos de fama internacional entrevistados
- Jonathan Reynolds, director académico del Oxford Institute of Retail Management (OXIRM), profesor asociado en marketing del comercio y vicedecano de la Said Business School
- Howard Saunders, futurólogo del sector comercio en Twenty Second & Fifth
- Dave White, responsable del departamento encargado del aprendizaje potenciado mediante tecnología en la Universidad de las Artes de Londres
- Russel Stannard, técnico de educación y fundador de www.teachertrainingvideos.com
- Profesor Darwin Caldwell, director de investigación en el Instituto Italiano de Tecnología (Génova) y presidente del IEEE Robotics and Automation Chapter (UKRI)
- Profesor Alain Bernard, director de investigación en los laboratorios IRCCyN, vicepresidente de AFPR, vicepresidente en WG5.1 de IFIP y miembro del Consejo CIRP (Francia)
- Clive Hickman, director ejecutivo del Manufacturing Technology Centre
- Christopher Barnatt, futurólogo de ExplainingTheFuture.com
- Gerd Leonhard, futurólogo de The Future Agency
- Ben Hammersley, periodista, técnico y futurólogo
- Brice Le Blévennec, director ejecutivo de Emakina
- Clinton Wingrove, futurólogo del sector de recursos humanos
- Dr. Bertalan Mesko, futurólogo y fundador de The Medical Futurist
- Giuliano Noci, profesor
- Richard Webber, profesor
- Dr. Tobias Gantner, futurólogo del sector sanitario en HealthCare Futurists GmbH
- Mariano Corso, responsable científico