Los profesionales concuerdan en que la tecnología ofrecerá avances significativos en el sector sanitario, pero, según un nuevo estudio, existen obstáculos
Sin embargo, el 70% muestra preocupación por el tiempo que se necesitará para aprender las nuevas habilidades que exigirá la tecnología
El hecho de que las personas tengan un mayor acceso a la sanidad y puedan tratarse con medicamentos a su medida no es algo tan utópico como se cree. Según un nuevo estudio de Epson, el 64% de los que pertenecen en la actualidad al sector sanitario tienen una opinión positiva [1] en cuanto a las ventajas que la tecnología y el mayor acceso a los datos podrían aportar a la profesión médica. Sin embargo, mientras que el 67% de los encuestados concordó en que la privacidad de los datos podría frenar la implementación de tecnología, el 47% estuvo de acuerdo en que una pérdida de privacidad de los datos constituiría una solución intermedia aceptable para mejorar los diagnósticos y los tratamientos. No obstante, este no fue el único obstáculo que plantearon los encuestados. Lo más preocupante fue el recelo ante los requisitos temporales y monetarios que conllevaría la preparación de los profesionales médicos actuales de cara al futuro para poder gestionar mejor esta tecnología y sus posibilidades.
De acuerdo con el estudio, en el que se puso a prueba la aceptación de la información proporcionada por 17 expertos del sector de fama internacional entre más de 7.000 empleados a tiempo completo en Europa, 1.200 de los cuales pertenecían al sector sanitario, tecnologías tales como la impresión en 3D, la robótica, la realidad aumentada y la inteligencia artificial aportarían ventajas notables a las vidas de los pacientes y de los profesionales.
“El sector sanitario nunca ha experimentado una necesidad más acuciante de agilizar su adopción de la tecnología”, afirma el presidente global de Epson, el Sr. Minoru Usui.“Dado el problema cada vez mayor de las enfermedades crónicas y el creciente envejecimiento de la población, debemos orientar la sanidad hacia la prevención de enfermedades, en lugar de su cura, lo que supone un valiente paso para un sector basado en los diagnósticos y los tratamientos”.
De hecho, el 72% de los profesionales médicos reconoció que la impresión en 3D, orgánica y biológica reduciría los tiempos de espera de las operaciones, y otro 70% afirmó que aumentaría los índices de éxito de las intervenciones y los tratamientos. La mitad de los encuestados consideró el uso de la realidad aumentada en el ámbito de la cirugía como una técnica revolucionaria y el 45% de ellos concordó en que cambiaría la forma en la que se lleva a cabo la formación quirúrgica. Los encuestados también admitieron la utilidad de los robots para los humanos en el futuro: el 34% de ellos afirmó que los robots podrían encargarse de los cuidados, lo que permitiría a los profesionales médicos desempeñar un cargo más gratificante. Esta mayor satisfacción está probablemente vinculada a un mayor acceso a los datos de los pacientes por parte de los profesionales, lo que, según el 72% de los participantes, mejoraría la atención sanitaria. Además, enriquecería el uso compartido de conocimientos en el campo gracias a la colaboración virtual y al acceso remoto facilitados por la tecnología, afirmación con la que estuvo de acuerdo el 76% de los encuestados.
Además de las cuestiones relativas a la privacidad de los datos y a los retos planteados por el tiempo y los costes, en el estudio también se encontraron otros obstáculos concernientes a la ética y la responsabilidad. De hecho, el 65% de los encuestados concordó en que los problemas éticos podrían retrasar la implementación y el 70% mencionó la responsabilidad como uno de los principales retos en caso de que algo fallase.
“Como empresa, Epson se dedica a facilitar un cambio tecnológico positivo mediante el desarrollo de soluciones que permitirán aumentar la eficiencia y la productividad del personal sanitario”, afirma el presidente global de Epson, el Sr. Minoru Usui.“Nuestras tecnologías principales —dispositivos llevables, robótica, imagen digital y tecnologías de impresión— están preparadas para ofrecer mejores resultados en el sector sanitario en nuestra visión de futuro”.
Acerca del estudio
El estudio, dividido en dos fases, lo llevó a cabo FTI Consulting. La primera de ellas consistió en realizar entrevistas telefónicas cualitativas a 17 futurólogos y expertos europeos de fama internacional procedentes de diferentes sectores entre el 22 de septiembre y el 19 de octubre de 2016 para obtener información y desarrollar hipótesis sobre el futuro del lugar de trabajo y el cambio de funciones del personal de cara al 2025. La segunda fase consistió en una encuesta online cuantitativa efectuada por el equipo de Investigación y Consultoría Estratégica de FTI Consulting entre el 2 -13 de diciembre de 2016. Entre los encuestados, figuraron empleados a tiempo completo pertenecientes a cinco grandes sectores (empresarial, fabricación, educación, sanidad y comercio) y que trabajaban en Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España en el idioma local.
Un total de 7.016 empleados a tiempo completo rellenaron la encuesta. El desglose de los encuestados que completaron la encuesta en cada país es el siguiente: Reino Unido (1.329), Francia (1.308), Alemania (1.427), Italia (1.526) y España (1.426). El desglose de los encuestados que completaron la encuesta en cada sector es el siguiente: empresarial (2.051), fabricación (1.519), educación (1.090), sanidad (1.215) y comercio (1.139).
Un total de 7.016 empleados completaron los resultados con un margen de error aproximado del 3% y un intervalo de confianza estándar industrial del 95%. Ten en cuenta que se ha aplicado la convención estándar para el redondeo y, como resultado, la suma de los totales no es del 100%.
Puedes solicitar más información sobre la metodología del estudio o los servicios de investigación de mercados de FTI Consulting a través de la siguiente dirección de correo electrónico: Market.Research@fticonsulting.com
Expertos europeos y futurólogos de fama internacional entrevistados
-
Jonathan Reynolds, director académico del Oxford Institute of Retail Management (OXIRM), profesor asociado en marketing del comercio y vicedecano de la Said Business School
-
Howard Saunders, futurólogo del sector comercio en Twenty Second & Fifth
-
Dave White, responsable del departamento encargado del aprendizaje potenciado mediante tecnología en la Universidad de las Artes de Londres
-
Russel Stannard, técnico de educación y fundador de www.teachertrainingvideos.com
-
Profesor Darwin Caldwell, director de investigación en el Instituto Italiano de Tecnología (Génova) y presidente del IEEE Robotics and Automation Chapter (UKRI)
-
Profesor Alain Bernard, director de investigación en los laboratorios IRCCyN, vicepresidente de AFPR, vicepresidente en WG5.1 de IFIP y miembro del Consejo CIRP (Francia)
-
Clive Hickman, director ejecutivo del Manufacturing Technology Centre
-
Christopher Barnatt, futurólogo de ExplainingTheFuture.com
-
Gerd Leonhard, futurólogo de The Future Agency
-
Ben Hammersley, periodista, técnico y futurólogo
-
Brice Le Blévennec, director ejecutivo de Emakina
-
Clinton Wingrove, futurólogo del sector de recursos humanos
-
Dr. Bertalan Mesko, futurólogo y fundador de The Medical Futurist
-
Giuliano Noci, profesor
-
Richard Webber, profesor
-
Dr. Tobias Gantner, futurólogo del sector sanitario en HealthCare Futurists GmbH
-
Mariano Corso, responsable científico