De acuerdo con un nuevo estudio, la mayor amenaza para el sector de la fabricación es la ciberseguridad, no la seguridad laboral

En medio de la rápida transformación industrial a escala mundial, el 74% de los altos directivos de toda Europa coinciden en que las economías locales y las perspectivas laborales experimentarán un impulso gracias a la tecnología, y animan a Europa a que aparte su atención de las preocupaciones sobre seguridad laboral y se focalice en las amenazas cibernéticas, tal y como se desprende de un nuevo estudio de Epson.

Cuando se pidió la opinión de los empleados europeos del sector de la fabricación, el 67% estuvo de acuerdo en que la ciberseguridad representaba la mayor amenaza, llegando a un 76% en el caso de los que ocupaban cargos directivos. Con un sector industrial que abarca el 15% del total del PIB europeo 3y que contribuye a crear 52 millones de puestos de trabajo directos o indirectos 4, en el estudio se observan unas perspectivas laborales positivas y estimulantes en medio de una era de inseguridad en Europa, a medida que tecnologías tales como la robótica se van incorporando poco a poco a las instalaciones de producción actuales a gran escala. De hecho, el 60% de los trabajadores de hoy en día concuerdan al decir que los robots no serán capaces de sustituir la habilidad humana en términos de flexibilidad, creatividad y reacción, y el 62% afirmó que los empleos industriales evolucionarían de la mano de la tecnología, en lugar de ser remplazados por esta, lo que apoya la actitud europea en cuanto a un modelo de negocio industrial más centrado en el ser humano.

Conforme las fábricas inteligentes y la tecnología gocen de una aceptación más amplia, el sector de la fabricación, tal y como la conocemos, se configurará según nuevos modelos e ideales. Al identificar la demanda de forma remota, las fábricas ofrecerán una producción más rápida, más barata y más bajo demanda. Por su lado, el 40% de los que pertenecen al sector de la industria creen que las cadenas de suministro se reducirán. Asimismo, el 57% está de acuerdo en que las instalaciones de producción estarán más localizadas, lo que posibilitará una fabricación personalizada que sustituirá la producción global en masa y que aportará grandes ventajas a las empresas, al medio ambiente y a la sociedad. Además de la prosperidad económica, el 83% de los encuestados procedentes del sector de la fabricación admitieron que la tecnología mejoraría la eficiencia de la empresa (el porcentaje más alto de todos los sectores estudiados en Europa) y afirmaron que sus funciones individuales ganarían en eficiencia, productividad, precisión, capacidad de análisis y creatividad.

En el estudio, se puso a prueba la aceptación de la información proporcionada por 17 expertos del sector de fama internacional entre más de 7.000 empleados a tiempo completo procedentes de determinados sectores de Europa, 1.500 de los cuales pertenecían al sector de la fabricación, para analizar sus opiniones sobre cómo la tecnología podría condicionar el futuro de su sector y su lugar de trabajo.

Casi la mitad de los encuestados (47%) afirmaron que la tecnología alteraría su cargo en el futuro, lo que implica que se necesitará una mayor formación y capacitación para aprovechar las ventajas que brinda la tecnología al respecto. Cuando se solicitó la opinión de los encuestados, el 68% se mostró dispuesto a readaptarse si su puesto de trabajo se veía amenazado por las nuevas tecnologías —lo cual pone de manifiesto la voluntad de aceptar el cambio tecnológico—, en comparación con el 13% que señaló que buscaría un nuevo empleo y evitaría la formación. Es probable que los que permanezcan en el sector observen que sus funciones evolucionan de las tareas de fabricación tal y como las conocen a operaciones relacionadas con la tecnología, en particular, en lo que respecta a la codificación y a la ciberseguridad.

Estas tecnologías pueden considerarse como los factores que impulsan la innovación que catapultará nuestros sectores al futuro. Sin embargo, además de las preocupaciones que se ciernen sobre la ciberseguridad, el 55% de los encuestados concuerda en que, probablemente, las empresas tendrán dificultades para mantenerse al día con los requisitos normativos, como, por ejemplo, al integrar robots en una infraestructura de fabricación.

“Nuestros empleos y lugares de trabajo están cada vez más interconectados, y la tecnología está transformando nuestras fábricas, oficinas, hogares, hospitales y centros educativos, los entornos que fraguan nuestras vidas. Desde sus inicios, Epson, como empresa, se ha centrado en la fabricación y en el desarrollo de robots industriales. Si bien el sector de la fabricación está cambiando a manos de tecnologías tales como los robots y las impresoras 3D, las personas se mantendrán en sus principios y seguirán siendo fieles a cualquier estrategia empresarial cuyo objetivo estribe en conservar la ventaja competitiva”, sostiene el presidente global de Epson, el Sr. Minoru Usui.

“Como empresa, Epson se dedica a facilitar un cambio tecnológico positivo mediante el desarrollo de soluciones que permitirán aumentar la eficiencia y la productividad de los trabajadores. Nuestras tecnologías principales —dispositivos llevables, robótica, productos de imagen digital y tecnologías de impresión— están preparadas para brindar nuevas posibilidades en el sector de la fabricación, entre otros, con la visión del futuro en mente. Ya estamos conociendo nuevas perspectivas basadas en una mayor cantidad de información, en la agudización de la creatividad y en el aumento de la eficiencia, y aún quedan mejorar por llegar”, agrega Usui.

Acerca del estudio

El estudio, dividido en dos fases, lo llevó a cabo FTI Consulting. La primera de ellas consistió en realizar entrevistas telefónicas cualitativas a 17 futurólogos y expertos europeos de fama internacional procedentes de diferentes sectores entre el 22 de septiembre y el 19 de octubre de 2016 para obtener información y desarrollar hipótesis sobre el futuro del lugar de trabajo y el cambio de funciones del personal de cara al 2025. La segunda fase consistió en una encuesta online cuantitativa efectuada por el equipo de Investigación y Consultoría Estratégica de FTI Consulting entre el 2 y el 13 de diciembre de 2016. Entre los encuestados, figuraron empleados a tiempo completo pertenecientes a cinco grandes sectores (empresarial, fabricación, educación, sanidad y comercio) y que trabajaban en Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España en el idioma local.

Un total de 7.016 empleados a tiempo completo rellenaron la encuesta. El desglose de los encuestados que completaron la encuesta en cada país es el siguiente: Reino Unido (1.329), Francia (1.308), Alemania (1.427), Italia (1.526) y España (1.426). El desglose de los encuestados que completaron la encuesta en cada sector es el siguiente: empresarial (2.051), fabricación (1.519), educación (1.090), sanidad (1.215) y comercio (1.139).

Un total de 7.016 empleados completaron los resultados con un margen de error aproximado del 3% y un intervalo de confianza estándar industrial del 95%. Ten en cuenta que se ha aplicado la convención estándar para el redondeo y, como resultado, la suma de los totales no es del 100%.

Puedes solicitar más información sobre la metodología del estudio o los servicios de investigación de mercados de FTI Consulting a través de la siguiente dirección de correo electrónico: Market.Research@fticonsulting.com

Expertos europeos y futurólogos de fama internacional entrevistados

  • Jonathan Reynolds, director académico del Oxford Institute of Retail Management (OXIRM), profesor asociado en marketing del comercio y vicedecano de la Said Business School
  • Howard Saunders, futurólogo del sector comercio en Twenty Second & Fifth
  • Dave White, responsable del departamento encargado del aprendizaje potenciado mediante tecnología en la Universidad de las Artes de Londres
  • Russel Stannard, técnico de educación y fundador de www.teachertrainingvideos.com
  • Profesor Darwin Caldwell, director de investigación en el Instituto Italiano de Tecnología (Génova) y presidente del IEEE Robotics and Automation Chapter (UKRI)
  • Profesor Alain Bernard, director de investigación en los laboratorios IRCCyN, vicepresidente de AFPR, vicepresidente en WG5.1 de IFIP y miembro del Consejo CIRP (Francia)
  • Clive Hickman, director ejecutivo del Manufacturing Technology Centre
  • Christopher Barnatt, futurólogo de ExplainingTheFuture.com
  • Gerd Leonhard, futurólogo de The Future Agency
  • Ben Hammersley, periodista, técnico y futurólogo
  • Brice Le Blévennec, director ejecutivo de Emakina
  • Clinton Wingrove, futurólogo del sector de recursos humanos
  • Dr. Bertalan Mesko, futurólogo y fundador de The Medical Futurist
  • Giuliano Noci, profesor
  • Richard Webber, profesor
  • Dr. Tobias Gantner, futurólogo del sector sanitario en HealthCare Futurists GmbH
  • Mariano Corso, responsable científico
Categorías: RedacciónEtiquetas: ,

Comparte esta historia

Sobre el autor

Raúl Sanahuja
Raúl Sanahuja
PR & Social Media Manager Epson Ibérica
Fecha de publicación:
01.01.1970